www.adeguello.net / revista trimestral de crítica de crímenes / número 17- octubre 2006

Crítica de crímenes


El asesino de JonBenet y el secuestro de Natascha

Esther.
Fueron las grandes noticias del verano del hemisferio norte. Mantuvieron a los medios de comunicación entretenidos en agosto, un mes en el que dicen hay poco que contar porque todo el mundo está de vacaciones, y en septiembre se convirtieron en una especie de fiasco. Ni John Mark Karr es el asesino de la reina infantil de la belleza ni Natascha Kampusch sigue siendo una inocente niña encerrada en un zulo que no vio la luz en casi una década. El pobre Karr, que parecía tan contento saliendo en la tele y siendo el centro de atención, ha vuelto al anonimato por culpa de su ADN, que ha descubierto que él no la mató. Tenía mejor cara en sus apariciones televisivas como pederasta asesino, que en las posteriores como inocente trastornado. Y en el caso de Natascha, después de sus exclusivas millonarias, de lo que más se habla es de sus vacaciones con el carcelero y hasta se cuestiona el propio secuestro en una revista alemana. Los supuestos ogros, protagonistas del verano, tienen además algo más en común: cara de pánfilos.


La niña modelo
El 17 de agosto detuvieron en Tailandia a John Mark Karr acusado del asesinato de JonBenet Ramsey, una niña de seis años que había ganado varios concursos de belleza infantiles. El cadáver de JonBenet apareció en el sótano de su casa en Boulder (Colorado, EE.UU.) el 26 de diciembre de 1996. Murió estrangulada y tenía el cráneo roto. Sus fotos de niña modelo -peinada, maquillada y vestida como un adulto- dieron la vuelta al mundo, tal vez porque era una especie de versión infantil de Dolly Parton. Es uno de los casos sin resolver más famosos de Estados Unidos, sobre el que cada uno tiene una teoría. Así que la detención del supuesto asesino se convirtió en un bombazo informativo.
La madre de JonBenet había declarado que la mañana del 26 de diciembre encontró una nota en la escalera de su casa en la que pedían una recompensa de 118.000 dólares USA por la niña y, horas después, el padre encontró el cadáver en el sótano. Los investigadores desconfiaron inicialmente de la versión de los padres, Patsy y John, porque aparentemente no había ninguna entrada forzada ni ningún tipo de huella en el exterior. Posteriormente, descartaron su participación porque la ropa de la menor tenía manchas de sangre de un hombre blanco, que no era su padre. Pero esto no les sirvió para convencer a todo el mundo y se pasaron años denunciando a medios de comunicación por las insinuaciones.
John Mark Karr, un profesor de primaria de 41 años, era una de esas personas fascinadas con el crimen de la niña. Su fascinación llevó a la policía a investigar sus actividades y en 2001 le detuvieron por posesión de pornografía infantil. Antes de que se celebrara el juicio huyó a Tailandia, donde siguió trabajando como profesor en una escuela.
Desde Bangkok envió varios e mails a un profesor de periodismo de la universidad de Colorado, en los que reconocía que había tenido algo que ver con la muerte de JonBenet, lo que llevó a los investigadores a ordenar su detención. Karr declaró que había estado en casa de la niña y que habían mantenido relaciones sexuales, pero que su muerte había sido un accidente. Así que, los investigadores pensaron que tenían al asesino y se lo llevaron a Colorado.
Dieron la vuelta al mundo, las imágenes de la detención de un hombre que está convencido de que mató a la niña, pero que en realidad no la mató, según la fiscal del caso. Las pruebas de ADN que le realizaron en Estados Unidos demostraron que él no fue el asesino, y los investigadores dieron entonces credibilidad a las declaraciones de sus familiares, que aseguraban que el sospechoso estaba ese día en Georgia y que nunca se había ausentado en Navidades, hasta que desapareció en 2001.
Lo mandaron entonces a California para enfrentarse a su juicio pendiente por posesión de pornografía infantil, pero parece ser que ni siquiera esto va a prosperar porque han perdido las pruebas. No aparecen los discos duros de ordenador, ni el portátil, ni los diskettes, ni las copias de las pruebas. Así que, es posible que en breve salga en libertad sin ningún cargo.


Ocho años secuestrada

Natascha Kampusch desapareció en marzo de 1998 en Strasshof, un pueblo a 25 kilómetros de Viena (Austria). Tenía diez años y había ido sola al colegio. Sus padres empapelaron la ciudad con su cara, pero dicen que no volvieron a saber de ella hasta este verano. El 23 de agosto Natascha apareció en casa de una mujer, diciendo que acababa de huir de su secuestrador. Llevaba ocho años desaparecida, así que la historia se convirtió en otro bombazo.
El supuesto secuestrador era Wolfgang Priklopil, un electricista de 44 años, que se suicidó, tirándose a las vías del tren, cuando se dio cuenta de que la joven había huido, según los investigadores. Ella contó que le apenaba su muerte, y se empezó a decir que debía padecer un Síndrome de Estocolmo severo.
Al principio no quiso ver a sus padres y, una semana después de su supuesta huida, su madre reclamaba desesperada en la prensa poder verla. Tal vez a la niña todavía le duraba aquella rabieta que tuvo aquella noche de cuando tenía diez años.
Las cámaras la seguían por la calle y Natascha se tapaba la cabeza, pero lo que en principio parecía una protección de su intimidad, se convirtió, poco después, en una protección de una exclusiva millonaria. Al fin y al cabo, la niña se había criado viendo la tele y debe ser una experta en esos menesteres. Sus propias declaraciones, en exclusiva, son las que hicieron que Natascha dejara de ser para la opinión pública una pobre niña secuestrada y se convirtiera en una especie de lolita caprichosa que vivía con un pánfilo enamorado.
Los padres estaban separados, y la noche anterior al supuesto secuestro había discutido con su madre porque el padre la había llevado tarde a casa. Por eso estaban enfadadas y por eso fue ese día sola al colegio, según contó la joven. Dijo que el secuestrador la metió en un coche y se la llevó a su casa. Decoraron su habitación juntos y, meses después, le dejó ver la tele, leer la prensa y escuchar la radio, según declaró. "Me di cuenta de que era más fuerte que él. Él tenía una personalidad inestable", dijo Natascha que pensó al poco de conocerlo. Tomaban el desayuno juntos, hacían las tareas de hogar juntos y, a partir de los seis meses de secuestro, salían de vez en cuando juntos, pero sólo en contadas ocasiones, según la austríaca. Dijo que en las salidas no intentó pedir ayuda porque tenía miedo de que Priklopil hiciera daño a quien le ayudara.
Tal vez la chica lo contó así para desdramatizar el asunto o para parecer lista o para no dar compasión, o tal vez se quedó a vivir con él porque estaba más a gusto. Algunos psiquiatras dicen que tiene una personalidad resiliente, es decir, resistente, que lo aguanta todo. Pero el público, en general, piensa que es una farsa urdida para forrarse con las exclusivas, y algunos periodistas siguen investigando. El Daily Mail dice que la chica no para de recibir e mails que la acusan de ser una farsante.
La cuestión de los paseos con el torturador es lo resta más credibilidad a la versión de la joven. Ella dijo que las salidas eran puntuales, pero la prensa las fue convirtiendo poco a poco en habituales y hasta se publicó que habían estado de vacaciones en una estación de esquí. Una vecina dijo que la veía muchas veces en el jardín de la casa y paseando en coche con el supuesto secuestrador, que le explicó que era una yugoslava que se ocupaba de las tareas del hogar. Por otro lado, apareció también un amigo de Priklopil que afirmó que se la había presentado en casa y que la joven parecía muy feliz. Además, en la foto de su habitación se puede ver colgado algo que parece un bolso, objeto que las mujeres no solemos utilizar para pasear por casa. Y tampoco ha ayudado mucho a la credibilidad de la historia el hecho de que el abogado de la joven reclame ahora la propiedad de la casa en la que estuvo supuestamente cautiva. Pero la que ha llegado más lejos es la revista alemana Stern, que insinúa que todo es un montaje y asegura que Priklopil era un cliente habitual de la tienda en la que trabajaba la madre de Natascha.
La verdad es que lo que parece es que la niña se esperó a ser mayor de edad para largarse y poder manejar ella sola el dinero de las exclusivas.
De cualquier manera, comparar el caso Priklopil con el caso Dutroux, como algunos llegaron a hacer al principio, es un agravio comparativo para las víctimas del pederasta belga. "Váyase al infierno", le dijo Sabine al torturador que el pedía perdón desde el banquillo.





Subastan todas las pertenencias de Unabomber


Esther.
"Universities, Airlines, Bomber": UNABOMBER. Un juez ha ordenado en agosto que se subasten las pertenencias del que seguramente fue el terrorista más famoso hasta que Bin Laden se empeñó en quitarle el puesto. El juez Garland Burrel de Sacramento, el mismo que le condenó en 1998 a cadena perpetua, pretende pagar así las indemnizaciones a las víctimas y sus familias, que ascendían a 15 millones de dólares USA. Cientos de objetos del terrorista se pondrán a la venta en internet: ropa, máquinas de escribir, títulos universitarios, relojes... y más de dos centenares de libros de todo tipo: "Axiomatization of the Theory of Relativity", "Logarithms", "Abundance for what?", "Autopsy of revolution", "Count your calories", "Stalking the wild asparagus", "Conquest of New Spain", "Orwell: 1984", "Treasure Island", "Psychology of women",… libros en castellano ("Historia de la civilización española", "Argentina, sociedad de masas", "Viva México", "La crónica del Perú", "Peregrina y otros relatos"…) o de aprender idiomas (alemán, chino, español, finlandés, francés, latín y ruso). La lista completa en The Smoking Gun.
Lo único que no van a subastar son las instrucciones y los materiales que empleaba para la fabricación de las bombas. Se cree que su diario, compuesto por 22.000 páginas, puede alcanzar los 100.000 dólares USA. Hace dos años, The Chronicle solicitó a la fiscalía la desclasificación del diario del asesino, pero hasta ahora no ha sido desvelado su contenido íntegro, sólo algunos pasajes que recogía el fiscal en su escrito de calificación.


Tres muertos, veintidós heridos y diecisiete años enviando paquetes bomba, es el resumen de la carrera criminal de Theodore John Kaczynski, un matemático brillante que dejó la universidad de Berkeley para intentar acabar con el progreso. Tal vez no le habrían cogido nunca si no fuera por su hermano David que se dio cuenta de que el autor del Manifiesto pensaba como Theodore y le delató, había un millón de dólares USA de recompensa.
Theodore Kaczynski se construyó una cabaña en Lincoln (Montana), sin luz ni agua corriente, y allí se dedicó a escribir su manifiesto "La Sociedad Industrial y su Futuro" y a fabricar bombas que solía remitir por correo a universidades, aerolíneas y empresarios. Las bombas eran una auténtica obra de reciclaje, estaban realizadas con objetos que aparentemente habían sido recogidos de la basura, guardados en cajas de madera. Empezaron llamándole "The Junkyard Bomber" (El bombardero del vertedero o del basurero). No había huellas digitales en los paquetes ni saliva en los sellos y no sabían por donde empezar a buscar.
Algunos dicen que tardaron tanto tiempo en pillarle porque había demasiados organismos investigando (inspectores de Correos, el FBI y las policías locales) que no compartían todos los hallazgos, para ponerse las medallas con su detención.


Le asignaron unos letrados del turno de oficio que pretendían basar su defensa en trastornos mentales del acusado, pero Kaczynski estaba empeñado en justificar sus actos con su ideología. Por ello, tras la elección del jurado, Unabomber quiso cambiar a sus abogados por Tony Serra, un letrado famoso de San Francisco que se ofreció a llevarle el caso gratis. Pero el juez no le dejó, alegando que era demasiado tarde. Entonces, solicitó defenderse a sí mismo, y el juez dijo que para autorizarle debía someterse previamente a un examen psiquiátrico. En realidad, era una treta del magistrado para conseguir que le examinara un médico, ya que hasta entonces se había negado. Unabomber accedió, con la esperanza de que sus teorías sobre el progreso fueran las protagonistas del juicio. Se entrevistó en varias ocasiones con un psiquiatra penitenciario y un neurólogo, pero no pudieron completar los exámenes porque el acusado dejó de colaborar, convencido de que querían manipular sus pensamientos. "Tú eres el enemigo", le dijo en una ocasión al psiquiatra, que acabó dictaminando que el acusado probablemente padecía una esquizofrenia paranoide, pero que estaba capacitado para ser juzgado. El juez rechazó entonces su petición de hacerse cargo de su propia defensa y, ante la posibilidad de tener que asistir a un juicio en el que sólo se hablaría sobre la salud de su mente, el acusado accedió a firmar un acuerdo judicial, por el que se le condenaba a cadena perpetua, y el juicio no se llegó a celebrar.

El hippie- terrorismo
Suelen decir que es un terrorista anarquista, pero en realidad su ideología no parece tener nada que ver con el anarquismo, aunque aprueba la posible adhesión de determinados tipos de anarquistas a su particular revolución. Él mismo explica en su Manifiesto: "Abogamos por una revolución contra el sistema industrial (…) Esto no debe ser una revolución POLÍTICA. Su objetivo no es derrocar gobiernos, sino acabar con las bases económicas y tecnológicas de la sociedad actual". Lo suyo parece más bien un terrorismo hippie, en cuanto a la forma de vida que pretende instaurar su revolución. Pero no proclama una vuelta a la naturaleza por la bondad del "hombre natural" (como sería más propio de los hippies o al menos de Rousseau), sino por la falta de libertad del individuo en el mundo moderno, que no puede decidir por sí mismo a que hora levantarse, por donde caminar, cuando va a comer, como organizar su trabajo, etc. Busca la libertad absoluta y, por ello, defiende también el derecho del hombre a ser malo, a odiar, a tener el deseo de saltarse los semáforos,...a tener pensamientos y sentimientos que son naturales en el humano, según él, pero que no son los políticamente correctos dentro del sistema establecido. Una moralidad establecida de la que los izquierdistas son, para Kaczynski, los mayores responsables y, por lo tanto, uno de los mayores enemigos de su revolución natural.


Paradójicamente, el Manifiesto que le costó tantos años y bombas, para conseguir que fuera publicado un día en dos periódicos norteamericanos, ha perdurado y traspasado fronteras, gracias a los avances tecnológicos que tanto odiaba. "Unabomber": más de un millón de resultados en Google, su manifiesto se puede encontrar en páginas web, traducido a todos los idiomas, y hasta se puede descargar con eMule. (Más de 45.000 páginas hablan de Unabomber en alemán, más de 1.000 en chino, más de 1.000 en coreano, más de 500 en estonio, cerca de 40.000 en castellano, más de 800.000 en inglés, más de 10.000 en japonés,…)
"Si nunca hubiéramos hecho nada violento y hubiéramos remitido este escrito a un editor, probablemente no habría sido aceptado. Si hubiera sido aceptado y publicado, probablemente no atraería a tantos lectores, porque es más divertido ver programas de entretenimiento en los medios que leer un ensayo sobrio. (…) Para conseguir que nuestro mensaje llegue al público con alguna oportunidad de causarle un impacto duradero, nosotros hemos tenido que matar gente", explicaba Unabomber en su Manifiesto.


El Manifiesto
"La Revolución Industrial y sus consecuencias han sido un desastre para la raza humana. Han incrementado enormemente la esperanza de vida para aquellos que vivimos en países avanzados, pero han desestabilizado la sociedad, han hecho que la vida sea frustrante, han sometido a los seres humanos a indignidades, han conducido a la expansión del sufrimiento psicológico (también físico en los países del tercer mundo) y han infligido un daño grave al mundo natural", es el principio de la introducción del Manifiesto Unabomber, que consiguió publicar en el New York Times y el Washington Post el 19 de septiembre de 1995, con la promesa de no seguir matando. El terrorista deja claro que su objetivo es realizar "una revolución contra el sistema industrial" para evitar que siga privando al hombre de su libertad y autonomía. Casi todo el manifiesto se ocupa de explicar las razones por las que hay que poner en marcha esta revolución, pero apenas se refiere a los demás aspectos prácticos: cómo, quién, cuándo debe hacerse,…


Explica que "el hombre primitivo sufría menos tensión y frustración y estaba más satisfecho con su forma de vida que el hombre moderno". Los problemas sociales y psicológicos de la sociedad moderna se atribuyen, según el terrorista, a que "se requiere que el hombre viva en condiciones radicalmente diferentes a aquellas con las que se desarrolló la raza humana y a formas de comportarse que entran en conflicto con los patrones de comportamiento que desarrollaba cuando vivía bajo las condiciones iniciales".
Para Kaczynski "el hombre primitivo, amenazado por una fiera o por el hambre, podía luchar para defenderse o desplazarse para buscar alimentos. No tenía la certeza de tener éxito, pero por lo general no estaba indefenso contra las cosas que le amenazaban." Por el contrario, dice que "el hombre moderno está indefenso ante muchas de las cosas que le amenazan; accidentes nucleares, agentes cancerígenos en la comida, polución ambiental, guerra, incremento de los impuestos, invasión de la vida privada por parte de grandes organizaciones,…" porque la vida del hombre actual ya no depende de sí mismo, sino "de si el modelo de seguridad es el debido en una central nuclear o de cuanto pesticida puede haber en los alimentos o cuanta polución en el aire,…"


La libertad absoluta es el objetivo principal de su revolución, tener el control total de las cuestiones de la vida y la muerte de uno mismo, la libertad significa "tener poder, pero no el poder de controlar a otros, sino el poder de controlar las circunstancias de la propia vida", según el terrorista. Explica, además, que no se es libre "si alguna otra persona (sobre todo una gran organización) tiene poder sobre uno, sin importar la benevolencia, tolerancia o permisividad con que se ejercite ese poder". A lo que añade que la libertad en la sociedad no sólo está coartada por el sistema, sino también por los propios controles psicológicos inconscientes del individuo.

Unabomber manifiesta que también hay que acabar con los avances tecnológicos que pueden parecer positivos para muchas personas, como los avances sanitarios. La Selección Natural contra los genes que producen Diabetes cesará, si la gente con tendencia genética hacia esta enfermedad son capaces de sobrevivir y reproducirse, por lo que estos genes se extenderán por toda la población, explica. "Si crees que el gobierno interfiere mucho en tu vida AHORA, espera a que empiece a regular la constitución genética de tus hijos", afirma. "Alguien (seguramente la clase media- alta) decidirá que aplicaciones de ingeniería genética serán éticas y cuales no, por lo tanto estarán imponiendo sus propios valores en la constitución genética de toda la población. Incluso aunque el código ético se decida democráticamente, la mayoría impondrá sus propios valores a una minoría que puede tener una idea diferente de lo que es una utilización ética de la ingeniería genética", añade.
El terrorista habla también de "las drogas que afectan a la mente", que para él "son sólo un ejemplo de los métodos de control del comportamiento humano que la sociedad moderna está desarrollando". Según Kaczynski, "en vez de extirpar las condiciones que hacen que la gente esté deprimida, la sociedad moderna les da drogas antidepresivas".
El resultado de la creación de máquinas inteligentes lo muestra todavía como algo más pernicioso, que puede hacer que una élite despiadada extermine a la mayor parte de la población a la que ya no necesita, según el terrorista.
Y en cuanto a los medios de comunicación de masas, para Kaczynski, son efectivos sistemas de transmisión de la propaganda del sistema. "El entretenimiento proporciona al hombre actual un medio de escape. Mientras es absorbido por la televisión, los vídeos, etc. se puede olvidar la tensión, la ansiedad, la frustración, la insatisfacción. Mucha gente primitiva, cuando no tiene ningún trabajo que hacer, está lo bastante contenta como para sentarse durante horas sin hacer nada, porque están en paz consigo mismos y con su mundo. Pero la mayoría de la gente moderna debe estar constantemente ocupada o entretenida porque de otro modo se aburre, es decir, se vuelven inquietos, incómodos, irritables.", explica. Pero mientras llega la caída del sistema, apunta, el revolucionario puede utilizar estos medios de comunicación y su tecnología para atacar al propio sistema tecnológico.


En definitiva, cualquier avance tecnológico es malo, aunque en principio parezca algo positivo (que aumenta la libertad del individuo) y, aunque en principio su uso sea opcional, al final la gente se siente obligada a utilizarlo, según Unabomber, que pone un ejemplo con algo que está considerado, por lo general, como un avance positivo: los coches. Explica que "el hombre caminante podía ir a donde quería, a su paso sin ninguna regulación de tráfico". Por el contrario, "cuando se introdujeron los vehículos de motor aparentemente incrementaban la libertad del hombre. No coartaban la del caminante porque nadie tenía que tener un automóvil si no quería y cualquiera que decidiera comprarse un automóvil podría viajar mucho más deprisa que el caminante. Pero la introducción del automóvil pronto cambió la sociedad tanto como para restringir enormemente la libertad de locomoción del hombre. Cuando hubo muchos automóviles, se hizo necesario regular su uso. En un coche, sobre todo en áreas densamente pobladas, uno no puede ir simplemente a donde quiera a su propio paso, está gobernado por el fluir del tráfico y por normas de circulación. Uno está atado por varias obligaciones: permiso de conducir, examen, impuestos, seguros, mantenimiento, pagos mensuales del precio de compra. Además, el uso del transporte motorizado ya no es opcional. Desde su introducción la distribución de las ciudades ha cambiado de tal manera que la mayoría de la gente ya no puede ir andando a su trabajo, a los comercios o lugares de recreo, por lo que TIENEN que depender del automóvil para desplazarse. Si no, tienen que usar el transporte público y, en ese caso, tienen todavía menos control sobre sus propios movimientos que cuando conducen un coche. Incluso la libertad del caminante está ahora enormemente restringida. En la ciudad tiene que pararse continuamente y esperar por los semáforos,…"

En cuanto a cómo se llevará a cabo esa revolución, Unabomber explica que "durante las próximas décadas la sociedad tecnológico- industrial experimentará una tensión extrema por problemas económicos y medioambientales y sobre todo por problemas de comportamiento humano (alineación, rebelión, hostilidad, una serie de dificultades sociales y psicológicas). Esperamos que la tensión, que el sistema probablemente pasará, cause su ruptura o, como mínimo, lo debilite lo suficiente como para que sea posible una revolución contra él". Afirma que "el sistema industrial no se colapsará sólo por una acción revolucionaria. No será vulnerable al ataque revolucionario a no ser que sus propios problemas internos de desarrollo lo lleven a dificultades muy serias. Por lo que, si el sistema se colapsa, lo hará también espontáneamente o a través de un proceso que es en parte espontáneo, pero ayudado por los revolucionarios".
La revolución permite "resolver todos los problemas de golpe y crear un mundo entero", según Kaczynski, pero ésta "no tiene necesariamente que ser un levantamiento armado", pero debe ser "un cambio radical y fundamental en la naturaleza de la sociedad (…) y tiene que ser internacional y mundial", añade. Kaczynski establecía que las tareas principales de los revolucionarios para el presente (el año 1995) eran "promover la tensión social y la inestabilidad en la sociedad industrial, y desarrollar y propagar una ideología que se oponga a la tecnología y el sistema industrial". Posteriormente, según él, puede ser posible la revolución contra la tecnología "cuando el sistema esté lo suficientemente inestable y con tensión". El modelo a seguir para el terrorista eran las revoluciones rusa y francesa.


Sobre lo que pretende conseguir con su revolución manifiesta que "no tenemos ilusiones sobre la facilidad de crear una nueva forma de sociedad ideal. Nuestra finalidad es sólo destruir la forma existente." Explica que la ruptura del sistema industrial "incrementará ampliamente el poder y la libertad de las personas y los grupos pequeños". Para conseguir apoyos entusiastas, Kaczynski propone como ideal positivo del movimiento revolucionario: la naturaleza salvaje, definida por él como "aquellos aspectos del funcionamiento de la tierra y los seres vivos que son independientes de la administración humana y libres de su interferencia y control". Tampoco descarta la introducción de un elemento religioso en su rebelión contra la tecnología.
En cuanto al poder político, "no se debe intentar adquirir hasta que el sistema se halla convertido en tal confusión que cualquier problema sea visto como resultado del fracaso del sistema industrial y no de la política de los revolucionarios", explica.
"Si sobrevive la sociedad industrial es probable que la tecnología adquiera a la larga algo próximo al control completo sobre el comportamiento humano", vaticina.


En cuanto a los revolucionarios, estos no deben esperar a ser mayoría, explica Kaczynski, "porque la historia está hecha por minorías activas y resueltas, según él. Los revolucionarios deben tener todos los hijos que puedan, dice, porque las actitudes sociales son en parte heredadas y "el problema es que mucha gente que está inclinada a rebelarse contra el sistema industrial está también preocupada por el problema de la población, por lo que creen oportuno tener pocos o ningún hijo. De esta forma, pueden estar cediendo el mundo a gente que mantiene, o acepta, el sistema industrial. Para asegurar la resistencia de la próxima generación de revolucionarios, la actual debe reproducirse abundantemente", según él.
Kaczynski dice que hay que encontrar a personas inteligentes, pensativas y racionales para luchar contra el sistema y, a su vez, propagar las ideas de una forma simple para que lo entienda todo el mundo. Pero, sobre todo, lo que hay que evitar a toda costa es que los izquierdistas se integren en el movimiento, según Unabomber, "porque el izquierdismo está en contradicción con la naturaleza salvaje, con la libertad humana y con la eliminación de la tecnología moderna. Es colectivista, está intentando vincular al mundo entero (…) Aunque podría parecer que algunos izquierdistas se oponen a la tecnología, sólo lo harán mientras sean intrusos y el sistema tecnológico esté controlado por no izquierdistas". Y hay que tener especial cuidado con que no se integren en su revolución porque "los izquierdistas o las personas de tipo psicológico similar son a menudo atraídas por movimientos de rebeldía o activistas cuyos objetivos y miembros no son inicialmente izquierdistas. El resultado de la entrada de izquierdistas puede, fácilmente, cambiar un movimiento no izquierdista en uno izquierdista, por lo que las finalidades izquierdistas reemplazan o cambian los objetivos iniciales del movimiento", según dijo.
Estos son casi los que se llevan la peor parte, son los grandes enemigos de su revolución. "Una de las manifestaciones más extendidas de la locura de nuestro mundo es el izquierdismo", dice Kaczynski. Sobre todo los "sobre socializados que suelen ser intelectuales o miembros de la clase media- alta". Pone un ejemplo que, según él, demuestra que el izquierdismo moderno está realmente apegado a los convencionalismos sociales, aunque pretenda hacer ver que se rebela contra ello: "Muchos izquierdistas promueven acciones para que los negros puedan conseguir trabajos prestigiosos, para mejorar la educación en las escuelas de negros y para que tengan más dinero en estas escuelas; el modo de vida de la clase baja negra es para ellos una desgracia social. Quieren integrar al negro en el sistema, convertirlo en un ejecutivo, un abogado, un científico como en la clase media- alta de los blancos. Los izquierdistas dicen que no quieren convertir al negro en una copia del hombre blanco, que, por el contrario, quieren preservar la cultura afro americana", explica Kaczynski, que se pregunta a continuación si para ellos preservar una cultura consiste únicamente en mantener un vestuario, una música y unas recetas de cocina. Dondequiera que esté el izquierdismo en una posición de poder, según él, "tiende a invadir toda parcela privada y fuerza a todo pensamiento a un molde izquierdista".
Los anarquistas, por el contrario, parece que sí pueden sumarse a su movimiento porque quieren que los individuos o pequeños grupos sociales sean "capaces de controlar las circunstancias de sus propias vidas y se oponen a la tecnología porque hace que los pequeños grupos dependan de grandes organizaciones", según Unabomber.



Datos biográficos

-1942. Nació en Chicago (Illinois) el 22 de mayo. Su padre era carnicero.

-1962. Se licenció en Harvard y empezó a hacer un master y el doctorado en matemáticas en la Universidad de Michigan. Había acabado el instituto antes de tiempo porque los profesores lo adelantaron varios cursos (sus compañeros apenas se relacionaban con él, por ser menor que ellos y un empollón).

-1967. Empezó a trabajar como profesor de matemáticas en la Universidad de Berkeley (California).

-1969. Dejó el trabajo en la universidad.

-1971. Tras ser rechazada su solicitud para emigrar a Canadá, se compró un terreno en Lincoln (Montana), donde construyó una cabaña y se quedó a vivir como un ermitaño. Tenía un huerto y cazaba conejos. Su familia le enviaba pequeñas cantidades de dinero. No le veían mucho por el pueblo, salvo para ir a la biblioteca pública.

-1978. Remitió el primer paquete bomba a la Universidad de Illinois.

-1993. El 24 de junio envió una carta al New York Times en la que explicó por primera vez las motivaciones de sus ataques. Firmaba como FC, "Freedom Club" (Club de la Libertad). Decía que eran un grupo de personas unidas en la misma causa. (Las siglas "FC" habían aparecido grabadas en los componentes de algunas bombas). Aportaba un número clave para distinguir sus misivas de las de posibles impostores: "553-25-4394", parecía un número de la seguridad social, que resultó ser de un ex convicto. Ese mismo día una bomba hirió a un experto en informática de la Universidad de Yale. En octubre el gobierno ofreció una recompensa de un millón de dólares USA por cualquier información que posibilitara su captura.

-1995. En abril, cometió su último atentado contra un empresario maderero y, cinco meses después, remitió su Manifiesto de 35.000 palabras a los medios de comunicación, con la promesa de que si lo publicaban dejaría de mandar bombas. "La Sociedad Industrial y su Futuro" se publicó el 19 de septiembre en el New York Times y el Washington Post.

-1996. Le detuvieron el 3 de abril. Su hermano David había leído el Manifiesto y se dio cuenta de que el terrorista pensaba como su hermano. Había un millón de dólares USA de recompensa por su captura.

-1998.
Le condenaron a cadena perpetua, tras llegar a un acuerdo judicial y le encerraron en la cárcel de Florence (Colorado).


Las víctimas

25 de mayo de 1978.-
Buckley Crist, un profesor de ingeniería de la Universidad de Evanston (Illinois), recibió un paquete en el que figuraba su nombre como remitente y que iba dirigido a otro profesor de Nueva York. Aparentemente, había sido devuelto porque no tenía suficientes sellos. Crist no recordaba haber enviado el paquete ni reconoció su letra, por lo que le entregó el bulto a un empleado de seguridad de la universidad. El trabajador abrió el paquete y le explotó en las manos, produciéndolo diversas heridas leves.
La bomba no estaba muy bien hecha y los investigadores pensaron que se trataría de algún alumno.

9 de mayo de 1979.- John G. Harris, un estudiante de ingeniería, encontró una caja de madera, que parecía de puros, en un despacho de la Universidad de Evanston. La caja explotó al abrirla, y le produjo diversos cortes y quemaduras.

15 de noviembre de 1979.-
Los operarios de un vuelo de American Airlines, de Chicago a Washington, escucharon un ruido en uno de los equipajes. De repente, la cabina se empezó a llenar de humo y tuvieron que realizar un aterrizaje de emergencia en un aeropuerto de Virginia. Se trataba de otra bomba que había sido enviada por correo aéreo desde Chicago. En el paquete había un altímetro casero y la bomba estaba preparada para explotar cuando el avión alcanzara una altura determinada. Doce pasajeros ingresaron en el hospital por inhalación de humo.

10 de junio de 1980.- El presidente de United Airlines recibió una carta en la que le anunciaban que próximamente le iban a remitir un libro que todo hombre de negocios debía leer. Semanas después, recibió en su casa de Chicago una caja que parecía contener la novela "Ice Brothers" de Sloan Wilson y que era realmente un paquete bomba, que le hirió.

8 de octubre de 1981.- Apareció una bomba en un aula de la Universidad de Utah en Salt Lake City, que consiguieron desactivar.

5 de mayo de 1982.- Remitió un paquete bomba al jefe del departamento de informática de la Universidad de Nashville, que estaba de viaje. Hirió a secretaria.

2 de julio de 1982.- Una bomba hirió de gravedad a Diogenes J. Angelakos, un profesor de ingeniería de la Universidad de Berkeley.

15 de mayo de 1985.- A un piloto de aviación y estudiante de ingeniería, que se estaba preparando para ser astronauta, le explotó en las manos un paquete que encontró en un aula de informática de la Universidad de Berkeley. Perdió parte de la visión de un ojo y cuatro dedos de una mano. El primero en asistirle fue la anterior víctima del terrorista, Diogenes J. Angelakos, que le hizo un torniquete con una corbata.

13 de junio de 1985.-
Desactivaron una bomba que iba dirigida a una compañía aeronáutica de Auburn (Washington).

15 de noviembre de 1985.- Dos personas resultaron heridas tras la explosión de una bomba en el domicilio de un profesor de psicología de la Universidad de Michigan. El paquete contenía aparentemente un libro.

11 de diciembre de 1985.- Fallece el propietario de una tienda de informática de Sacramento (California), tras recoger un paquete en el aparcamiento del local.

20 de febrero de 1987.- Coloca un paquete bomba en el aparcamiento una tienda de informática de Salt Lake City. Explota al ser abierto por el copropietario que resulta herido. Una secretaria había visto al hombre que había dejado el bulto y con su descripción se elabora un retrato robot del terrorista.

22 de junio de 1993.- Un profesor de genética de la universidad de San Francisco pierde varios dedos de una mano, tras abrir un paquete bomba que recibió en su casa.

24 de junio de 1993.- Una bomba hiere a un experto en informática de la Universidad de Yale.

10 de diciembre de 1994.- Una bomba mata a un publicista en su casa de New Jersey. El terrorista explicó que se había convertido en un objetivo porque su compañía trabajaba para Exxon Valdez, la empresa que vertió petróleo en Alaska en 1989.

24 de abril de 1995.- Un empresario maderero muere, tras abrir un paquete en su oficina de Sacramento
.




Los candidatos a jefe de jefes de Cosa Nostra

Esther.
Tras la captura del último jefe de jefes de la mafia siciliana el 11 de abril de 2006, los investigadores se plantean ahora quién será su sucesor, si seguirá habiendo alguien capaz de mandar sobre todas las familias y si será un nombramiento pacífico de consenso o si habrá una nueva guerra sangrienta de clanes.
Los expertos dicen que Salvatore Lo Piccolo, de 63 años, y Matteo Messina Denaro, de 46, son los que tienen más papeletas para convertirse en el nuevo "Capo di tutti Capi".
Matteo Messina Denaro nació el 26 de abril de 1962 en Castelvetrano (Trapani, Sicilia). Su padre era el capo del pueblo y uno de los aliados de Toto Riina. Se cree que cometió su primer asesinato a los 18 años y que ha podido matar a más de cincuenta personas. Ocupó el puesto de su progenitor, tras su fallecimiento en 1998, y posteriormente extendió su feudo a toda la provincia de Trapani, convirtiéndose en el líder de una veintena de familias. Está en busca y captura desde 1993.
Parece ser que Messina es una mezcla de Luciano Liggio y Toto Riina. De Ligiio por su afición a las mujeres, los coches caros y la ropa de diseño (le llaman "el playboy") y de Riina por la violencia desmedida. Dicen que con él podría llegar un nuevo Reino del Terror. En julio detuvieron a su cuñado Filippo Guttadauro, que hacía de transmisor de mensajes entre Messina Denaro y Provenzano.
Salvatore Lo Piccolo nació en Palermo el 20 de julio de 1942. Se cree que es el jefe de la familia Cardillo Tommaso Natale desde los años setenta y está prófugo desde 1983. Es más un estilo Provenzano: familiar y discreto.
El otro aliado de Provenzano en Palermo era Antonio Rotolo, pero le detuvieron en junio de 2006.
Una web italiana (www.votaprovenzano.org) los presentó como los dos candidatos a las elecciones de mayo de 2006. "Per un' Italia Nostra. Vota Provenzano. Grande Famiglia Italiana", dicen en la web. La ficticia elección la ganó Matteo Messina, por casi un 60 por ciento de los votos, que se presentaba como un camino nuevo sin salir de la tradición. Messina, el renovador, y Lo Piccolo, el conservador, sería el papel que seguramente representarían si hubiera elecciones en la mafia.
Cae el último gran capo de La Cosa Nostra (Adegüello, mayo 2006)





Texas ejecuta al Asesino del Ferrocarril

Esther.
"Merezco lo que me están dando", dijo el Asesino del Ferrocarril antes de que le ejecutaran este verano. Ángel Maturino Resendiz, "The Railroad Killer", pidió perdón a Dios y a sus víctimas, y explicó que había dejado que el diablo manejara su vida. La suya fue la ejecución número 13 de Texas, en lo que va de año. Es seguramente el único asesino en serie que se entregó a la policía y, además, lo hizo en el estado estadounidense con más ejecuciones y sin acuerdo judicial escrito que le librara de la pena capital, lo que sorprendió entonces y ahora a los investigadores.
Ángel Maturino Resendiz o Resendez o Recendis, según su madre, y también conocido como Rafael Ramirez, tenía 39 años cuando se entregó a la policía de Texas en julio de 1999. Se cree que nació el 1 de agosto de 1960 en Puebla (México). Era un inmigrante mexicano sin papeles, que llevaba desde los 16 años entrando y saliendo del país ilegalmente. A veces le pillaban y lo deportaban a México. Cuando tenía 19 le condenaron a 20 años de cárcel por robar un coche en Miami, pero le dejaron en libertad condicional seis años después. En Estados Unidos se dedicaba a ir de un sitio a otro, haciendo chapuzas y violando a mujeres, robando y asesinando. La mayoría de sus víctimas vivían en casas aisladas y cercanas a estaciones y vías de tren.
Su abogado reconoció en el juicio que había matado a nueve personas, en Texas, Illinois y Kentucky, y que dejó a una décima moribunda. Con el tiempo, otros crímenes se fueron sumando a su lista y en 2003 las autoridades decían que habían sido catorce: siete en Texas, dos en Florida, dos en Illinois y uno en California, Kentucky y Georgia. Resendiz reconoció alguno más, pero sus confesiones posteriores no son muy fiables porque se descubrió que a uno de los hombres a los que dijo que había matado, lo habían asesinado en realidad su mujer y el amante, por cobrar un seguro de vida.


La detención
Un mes antes de su detención, en junio de 1999, era imparable. En menos de quince días asesinó a sus cuatro últimas víctimas. Por entonces, los investigadores ya habían identificado al sospechoso y contactaron con su esposa en Rodeo (México). La mujer les entregó algunas joyas y ropa que le había regalado su marido y que fueron identificadas por los familiares de las víctimas. Después contactaron con su hermana y le pidieron que intentara convencerle de que se entregara. A cambio, la familia pidió ayuda psicológica, un tratamiento humano y el derecho a recibir visitas en la cárcel. Una birria con la que inexplicablemente se conformó al asesino. Sus abogados intentaron alegar que ese "tratamiento humano" incluía el no ser condenado a pena de muerte y que el mexicano así lo entendió en su momento, pero no les sirvió el argumento. Resendiz no declaró en el juicio, pero cuando le preguntaron si había alguna razón para que no le condenaran a pena de muerte, contestó que el agente que había negociado con sus familiares había mentido en el juicio, bajo juramento. Lo que hizo pensar que la familia creyó que no le podrían condenar a pena de muerte porque se equivocaron o porque así se lo dijeron, y, además, no tendría mucho sentido preocuparse tanto por las visitas a la cárcel de un preso al que van a matar.
Los investigadores norteamericanos creen que podría haber cometido más crímenes porque identificaron dos centenares de asesinatos con un modus operandi similar. Y los mexicanos creen que también pudo ser responsable de algunos asesinatos en Ciudad Juárez, localidad en la que residía su madre y en la que se cree pasó algunas temporadas y estaba escondido antes de su detención.
El gobierno mexicano lamentó la ejecución y manifestó que habían recurrido a todas las instancias posibles, nacionales e internacionales, para intentar evitarla. "La Secretaría de Relaciones Exteriores lamenta informar que a las 20.00 hrs de hoy fue ejecutado en la prisión de Hunstville, Texas, el nacional mexicano Angel Maturino Reséndiz, sentenciado a muerte en el año 2000 por el delito de homicidio capital cometido en 1998. La ejecución se llevó a cabo a pesar de que existía evidencia médica sobre severos trastornos mentales que padecía el connacional y que, en principio, debieron excluirlo de la aplicación de esta pena.
El 21 de junio último se declaró al señor Maturino Reséndiz mentalmente competente para ser ejecutado, y contra este fallo, al igual que durante todo el proceso judicial, la defensa del connacional y la Cancillería interpusieron múltiples recursos ante tribunales estatales y federales que fueron sistemáticamente desechados, dejando firme el mandato de ejecución. En un último intento por evitar la ejecución, el día de hoy se presentó ante la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos un recurso ulterior de revisión y suspensión, mismo que fue igualmente rechazado", manifiestan en la web de la Embajada mexicana.


Víctimas

Agosto 1997.-
Asesinó a golpes a un estudiante universitario que estaba sentado cerca de unas vías del tren y violó a su novia, a la que dejó moribunda. La chica testificó que el asesino les había pedido dinero y que les atacó, tras contestarle que no tenían.

Octubre 1998.- Entró por una ventana en la casa de una mujer de 87 años y la mató a golpes.

Diciembre 1998.- Violó a una mujer de 39 años y la mató a golpes en su domicilio. Le condenaron a pena de muerte por este asesinato.

Mayo 1999.- Mató a golpes a un sacerdote de 46 años y a su esposa de 47, en la casa parroquial.

Junio 1999.- Apaleó y mató a una profesora de 26 años en su apartamento.

Junio 1999.- Asesinó de un golpe en la cabeza a una mujer de 73 años en su domicilio.

Junio 1999.- Mató a tiros a un hombre de 80 años y a su hija de 52, a golpes.





Narco gallego se cambia las huellas digitales

Andrea.
Francisco Javier Martínez Sanmillán, el narcotraficante más buscado de España, más conocido como "Franki", fue capturado en agosto en el chalet que compartía con sus padres en Denia (Alicante, España). La carrera de este leonés de 42 años, afincado en Galicia, era muy prolífica, ya que se lo vincula con tres de los mayores alijos de droga: el caso "Nécora", el alijo de "Tapia de Casariego" (Asturias) y el caso "Temple".
En 1990 le detuvieron por su supuesta participación en una organización que trabajaba para el Cártel de Bogotá. Después de un tiempo, se le concedió la libertad provisional, por lo que pudo acudir a las sesiones del caso Nécora por su propio pie, aunque se saltó el día en que iban a dictar sentencia contra él, porque se temía que los esfuerzos de su abogado por presentarlo como un preso modelo (ayudando a los drogadictos a pasar el mono en la cárcel) no iban a ser suficientes.
Durante los 12 años que permaneció en busca y captura, se operó las huellas digitales y se hizo transplantar las huellas de los dedos del pie a los de la mano. Se cree que durante ese tiempo se dedicó a visitar Colombia, a construirse un chalet y a participar en otras actividades del narcotráfico, entre ellas el alijo de "Tapia de Casariego" en 1997.
Dos años más tarde se le involucra en el caso "Temple", pues se cree que su organización era una de las candidatas para descargar los 7.500 kilos de cocaína que llevaba el buque Tammsaare cuando fue apresado por la policía.
Después de eso no se supo nada más de Franki por un buen tiempo. Algunos creen que estaba demasiado ocupado en la construcción de su enorme chalet de 12.000 metros cuadrados, pero el hecho de que todavía siguiera en obras después de tantos años y de que en su interior se encontraran joyas, una zodiac y un catalejo de visión nocturna, hacen pensar que no había abandonado del todo sus actividades delictivas. Irónicamente, los residentes de la zona pensaban que Franki era un piloto de aviones, por la cantidad de dinero que tenía para invertir en su chalet.





Arkansas perdona a Keith Richards

Juanma.
En 1975, Keith Richards, guitarrista de los Rolling Stones, fue detenido por conducción temeraria cerca de Little Rock (Arkansas) y se le impuso una multa de 162,20 dólares. Ahora, el gobernador de Arkansas, Mike Huckabee, fan declarado de los Stones, ha prometido borrarle los antecedentes "como gesto de buena voluntad, para que no guarde mal recuerdo de nuestro estado".
El gobernador, que además toca el bajo en una banda de aficionados, asistió en marzo a un concierto que dieron los Stones en Arkansas y pasó al camerino después de la actuación para proporcionarle a Keith el formulario de solicitud de anulación de antecedentes. Durante el concierto, el guitarrista había preguntado al público "¿Hay aquí alguien de Fordyce [el pueblo donde fue detenido]? Yo conocía al jefe de policía de allí". Eso hizo pensar al gobernador que Keith todavía estaba resentido con su querido estado, lo que le decidió a tratar de hacer las paces entre Arkansas y el más pasota de los Rolling Stones (que todavía no se había caído del cocotero).
La historia tiene su origen en 1975, cuando los Stones estaban de gira por Estados Unidos. Keith viajaba en un automóvil con otras tres personas. Venían de un concierto en Memphis y se dirigían a otro en Dallas. Al pasar por Fordyce, un pueblecito situado a 110 kilómetros de Little Rock, el coche hizo una maniobra extraña y fue parado por la policía. Richards explicó que el coche había dado un bandazo cuando él intentaba sintonizar la radio, pero los policías dijeron que en el auto olía a Marihuana y se llevaron a los cuatro ocupantes a la cárcel del pueblo. Un abogado de los Stones envió la fianza por giro postal. También la multa se pagó por correo.
Ahora, tras el gesto de buena voluntad del gobernador Huckabee, Keith Richards tendrá la inmensa satisfacción de saber que su historial policial en Arkansas está limpio. No está claro si la medida se aplicará también a sus tres acompañantes. El gobernador recalcó que a ninguno de los detenidos se les encontró drogas o alcohol, y que tampoco parecían estar "bajo la influencia" (Keith debía de tener un día raro). Al preguntársele si no temía que sus votantes pusieran objeciones, Huckabee respondió que eso no se le podía ocurrir a nadie "con un coeficiente intelectual superior al de un vegetal".





Condena por atormentar a su nuera

Andrea.
Un juez de Inglaterra ha condenado en julio a Dalbir Kaur Bhakar a pagar 35.000 libras esterlinas a su nuera Gina Satvir Singh, en compensación por los malos tratos recibidos. Lo que empezó como un matrimonio arreglado entre los hijos de dos familias "sikh", residentes en Gran Bretaña, terminó en los tribunales porque aunque para ellos es normal que la nuera tenga que obedecer a la madre de su marido, en este caso el juez consideró que la acusada se había pasado.
Entre otros tormentos que sufrió la no tan feliz novia, por parte de su suegra, estaban el no tener llave de la casa; no poder usar su propia ropa, sino la elegida por ella; limpiar el baño sólo con sus manos; ser llevada a un peluquero para que le cortaran su larga cabellera; llamar a su familia una sola vez al mes, y no poder ver la televisión. Gina se enteró de la guerra de Irak después de 3 meses, cuando su marido llamó a su padre pidiéndole que se la llevara de vuelta. Además, aunque la familia del marido pretendía ser "sikh", Dalbir intentó convencer a su nuera de que se hiciera hinduista.
Después de todo el mal rato, Gina, que había sido criada de forma más occidental y por tanto conocía sus derechos y podía entender las leyes, decidió demandar a su suegra basándose en la ley de protección de malos tratos de 1997.
Se desconoce aún si esta sentencia servirá de ejemplo para que otras suegras comiencen a descubrir lo encantadoras que son sus nueras, pero seguramente la condenada si tratará mejor a la nueva esposa hindú de su hijo, aunque sea para ahorrarse dinero en indemnizaciones.





Fuguistas tradicionalistas en Flandes

Juanma.
En la madrugada del sábado 19 de agosto, 28 presos se fugaron de la cárcel belga de Termonde, en la región de Flandes.
El lunes habían sido capturados nueve, pero aún quedaban en libertad 19.
Entre los fugados había dos iraquíes: uno paseaba tranquilamente por una calle de un pueblo cercano; el otro se metió a dormir en un café vacío y allí fue detenido.
La fuga ha provocado un gran escándalo en el país: la cárcel no contaba con medidas de seguridad adecuadas. El director dice que estaban esperando recibir puertas metálicas y que en septiembre iban a llegar cerraduras nuevas.
No habrían servido de mucho, porque los fuguistas se escaparon por encima de los muros, descolgándose con el tradicional sistema de las sábanas anudadas.
Previamente, algunos de ellos habían reducido a los tres guardianes que custodiaban esa noche la cárcel, amenazándolos con un trozo de espejo y un cubierto. Les arrebataron las llaves de las celdas e hicieron salir a sus compañeros.
Muchos de los fugados pertenecían a una banda de ladrones procedentes de la Europa del Este. Lo que nos gusta del caso es que, en estos tiempos de sofisticación tecnológica, los escapados han mantenido la centenaria tradición de las sábanas empalmadas. Son detalles que conmueven
.